www.oippds.org

En el Observatorio de DDHH  y Desarrollo Sostenible de la OIPPDS, tenemos como objetivo fundamental: Evidenciar y analizar las tendencias cuantitativas y realizar análisis cualitativos sobre las políticas públicas a las que le estamos haciendo monitoreo en cada país con el fin de generar información y recomendaciones que puedan producir impactos positivos en la protección y garantía de los derechos humanos y el Desarrollo Sostenible, y coadyuvar en la toma de decisiones estratégicas a las autoridades respectivas.

Con una vocación eminentemente investigativa y académica, vincula y conecta expertos y expertas en la materia  de diferentes países, la academia, Organizaciones de DDHH nacionales, regionales y locales, autoridades, y sociedad civil, con el fin de  estudiar y analizar a profundidad las políticas públicas de DDHH y desarrollo sostenible desplegadas en los ámbitos de interés de la Organización, con miras a aportar desde la construcción de conocimiento, y producción académica, soluciones, planes y proyectos que potencialicen la capacidad de los Estados para garantizar los DDHH y el desarrollo sostenible.

Nuestros valores, enmarcados en la política institucional y el Norte Estratégico de la Oficina Interamericana para la Paz y el Desarrollo Sostenible, apuntan a garantizar la rigurosidad científica y académica del ODDHH/OIPPDS, con miras a mantener y fortalecer el reconocimiento y respeto de que disfruta la entidad ante los instrumentos internacionales de protección de DDHH.

  • Derechos humanos.
  • Desarrollo sostenible.
  • Políticas publicas sobre DDHH y defensores de DDHH.
  • Políticas públicas de víctimas y esclarecimiento de la verdad.
  • Migración y movilidad humana.
  • Biodiversidad y medio ambiente.
  • Agua potable.
  • Empresarismo sostenible ecoamigable.

El Observatorio de DDHH y Desarrollo sostenible de la OIPPDS, fruto del ejercicio académico, emite y promueve:

Artículos especializados

Actas de las sesiones

Comentarios y aportes a normas regionales, nacionales e internacionales sobre DDHH y Desarrollo Sostenible.

Alianzas estratégicas con entidades e instituciones.

Documentos de formación para los Defensores y Defensoras de DDHH acreditados en el SIDDDHH/OIPPDS

El Observatorio de DDHH y Desarrollo sostenible de la OIPPDS, Sesiona cada tres meses de manera presencial o virtual, sobre una agenda y un orden del día previamente aprobado. En estas sesiones se aprueban los aportes de cada uno de los miembros para ser incluidos en el informe anual internacional que se envía a los Organismos internacionales y los gobiernos.

Una vez al año, previa consulta a todas las personas que componen el Observatorio, se realiza una cumbre presencial por países, con el fin de estrechar los lazos de unión entre los miembros activos de la red.

Cada persona integrante del Observatorio, puede, en el transcurso de los tres meses entre sesiones, proponer temas, documentos, leyes o políticas públicas que considere importantes para ser analizados y comentados en la siguiente asamblea. Vía correo electrónico, todos los miembros son enterados, y se establece, mediante votación, dos temas como objeto de estudio, análisis y discusión.   Estos dos temas son sustentados por la relatoría y la Dirección del Observatorio compilando un documento marco de estudio que es compartido con todo el Observatorio. Cada miembro hace los comentarios pertinentes y los envía a la relatoría, de manera tal, que todos y todas están enterados de las posturas y visión de cada miembro, antes de la asamblea.  Durante la reunión trimestral, el Observatorio fija una posición frente al tema analizado. La dirección, por medio de la relatoría, consolida un documento final que es remitido a todo el observatorio para su aprobación. Finalmente el documento aprobado es publicado en todos los sitios en los que tenemos injerencia, todas las plataformas digitales, y se remite a la autoridad responsable y, en el reporte semestral que corresponde presentar a la OIPPDS ante  los Organismos e Instrumentos Internacionales que nos regulan, se incluye el informe citando como autores a todos los intervinientes.

La comunidad en general, la población civil y las personas que deseen participar sin ser miembros activos del Observatorio, pueden enviar sus comentarios a la relatoría, antes de la plenaria, para que sea esta la que autorice la pertinencia de incluir dichos comentarios en los documentos finales.

Para poder llegar al máximo órgano académico e investigativo de la Organización, es necesario ser profesional en alguna carrera afín a los objetivos del mismo, con posgrado y acreditación activa en el Sistema Interamericano de Defensores de DDHH/OIPPDS. Además debe acreditar representar alguna institución, organización o colegio de profesionales. 

El cuerpo principal deliberatorio del ODHDS / OIPPDS, esta conformado por:

El (la) Director (a) Ejecutivo (a) de la OIPPDS.

El (la) Director (a) del ODDHHDS/OIPPDS.

El (la) Secretario (a) General de la OIPPDS, quien funge como relator (a).

El (la) representante de las veedurías ciudadanas para los DDHH.

El (la) Representante del Colegio Internacional de Instructores.

El (la) Director (a) de educación técnica y superior.

Cada uno de los Jefes de Misión Continental.

El (la) Representante de la OIT

El (la) Representante de la Defensoría pública.

El (la) Representante de la OMT

El (la) Representante de los Organismos internacionales en Convenio.

El (la) Representante de la WHRDC

El (La) vocero (a) de la OIPPDS ante el Consejo Económico y social de la ONU.

El (la) Representante de las víctimas de los conflictos armados.

El (la) Representante de los empresarios y emprendedores.

El (la) Representante de la Comisión Internacional del Medio Ambiente y desarrollo sostenible.

Un (una) Representante de cada una de las Instituciones educativas reconocidas en el ODDHHDS/OIPPDS.

Un (una) Representante de las empresas y personas jurídicas reconocidas en el ODDHHDS/OIPPDS.

Un (una) vocal representante de las personas naturales no asociadas que han sido reconocidas por el ODDHHDS/OIPPDS.

  • Tener información confiable y veraz para tomar decisiones acertadas y proteger a las poblaciones más vulnerables.
  • Dar a conocer a la ciudadanía y la institucionalidad los datos referentes al resultado del monitoreo y el análisis de situaciones de vulneración de derechos humanos.
  • Garantizar protección y apoyo efectivos a las personas expuestas a acoso por sus actividades pacíficas en defensa de los derechos humanos.
  • Realizar seguimiento y monitoreo de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
  • Producir insumos para la formulación, implementación y ajuste de la política pública integral de Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible.
Necesitas ayuda?